martes, 7 de mayo de 2013

Avefría europea.

Nombre común: avefría europea.
Nombre científico: Vanellus vanellus.
Estatus en la ZEPA nº 139: reproductor e invernante.




Durante los inviernos, las bandadas de avefrías europeas (Vanellus vanellus) son las encargadas de dar vida a nuestros campos con sus vuelos y reclamos. De hecho, en el mundo rural se ha relacionado la llegada de estas aves con la del frío y la de los temporales, en definitiva, con el inicio del invierno.
Y no es para menos, ya que hacia el mes de noviembre, o incluso antes si se trata de un otoño especialmente frío, llegan los primeros bandos de avefrías procedentes de Europa central y occidental para ocupar una gran diversidad de hábitats. Preferentemente zonas abiertas como marismas, eriales y barbechos, o pastizales y tierra sde cultivo, aunque también pueden estar presentes en otros terrenos, como dehesas.


Sin embargo, no es hasta enero cuando se produce la mayor concentración de invernante, lo cual dura hasta febrero, momento en el que se inicia la migración pre-reproductiva. Además, durante el invierno se llegan a observar grandes bandos, incluso de millares, debido a las olas de frío, lo cual se conoce como fuga de tempero. Eso sí, tan pronto como las condiciones climatológicas mejoran se marchan a su lugar de procedencia.


Esta ave es fácil de identificar para cualquier persona, incluso sin estar muy introducida en el tema. Desde lejos veremos a un animal de tamaño medio (30 centímetros de longitud) cuya coloración parece negra en las partes superiores y blanca en las inferiores. Esto, junto al penacho de plumas negras que salen del píleo formando una especie de cresta hacen que el avefría europea sea prácticamente inconfundible.

Desde lejos, avefría macho con plumaje nupcial.

Sin embargo, más de cerca se verá que el negro del dorso no es tal, ya que se trata en realidad de un verde brillante con reflejos metálicos. Además, en invierno presentan el plumaje de adulto no reproductor, el cual se caracteriza por una cresta más corta, la cabeza moteada de negro y de ocre, y las plumas coberteras tiene las puntas también de color ocre. Por último, el mentón y la parte anterior del cuello son blancos, al contrario que en el plumaje nupcial.
Al observar a las bandadas de avefrías en vuelo se crea un efecto parpadeante debido a que en el batir de sus anchas y redondeadas alas se deja ver intermitentemente el blanco de la parte inferior del cuerpo y alas, y el negro de la parte superior de cuerpo y alas.

Partes superior e inferior en vuelo.

Las avefrías en general, y sobre todo en invierno, son animales muy sociales que forman grandes bandadas. Pero a veces en estos bandos no sólo hay avefrías, ya que a veces se asocian con ellas algunos chorlitos dorados europeos, gaviotas reidoras y otras limícolas. En la ZEPA la asociación con estas aves es bastante improbable, pero sí se da la asociación con estorninos.


Avefrías europeas y estorninos.

Además, no es infrecuente observar a estos bandos siguiendo a los tractores, junto a otras aves como la cigüeña blanca, las lavanderas blancas o los ya mencionados estorninos (en la ZEPA nº 139). Y no es para menos, ya que en este momento aprovechan que las lombrices de tierra y otros invertebrados quedan al descubierto, presas que forman la base de su dieta. Dieta que complementa con otros invertebrados y con pequeños vertebrados como pececillos, e incluso materia vegetal como semillas y gramíneas.
Para cazar realiza cortos pero rápidos desplazamientos para localizar a sus presas. Y una vez detectadas a través de su oído o su vista, se detienen y las captura con su fino y corto pico.

Pequeña bandada de avefrías sobrevolando el campo que está siendo arado.














Entre finales de febrero y marzo se produce la migración pre-reproductiva, momento en el que miles de avefrías vuelven a sus lugares de reproducción en otros países europeos. Sin embargo, entre 1.000 y 1.500 parejas (según el último censo que he encontrado) se quedan en España como reproductores. El número de parejas reproductoras parece que fluctúa de un año a otro, lo cual se ha relacionado con el régimen de lluvias. Estas parejas se concentran preferentemente en Castilla y León (cuenca del Duero), en La Mancha, en las Marismas del Guadalquivir y en el norte de Málaga. Además, hay núcleos menos importantes en Galicia, Valle del Ebro, otros puntos de Andalucía, Extremadura y Madrid.
En Madrid se censaron unas 44-49 parejas en los años 1992-1995 (últimos censos). Las áreas más importantes de reproducción se encuentran en Aranjuez y en la ZEPA nº 139. En esta última se considera que hay entre 6 y 10 parejas reproductoras, aunque posiblemente este dato esté infravalorado. En cuanto a los municipios donde se ha comprobado su reproducción dentro de la ZEPA, se encuentran Meco, Camarma de Esteruelas y Daganzo de Arriba, además de zonas próximas en Valdetorres de Jarama y Talamanca de Jarama. En estos casos, casi siempre cerca de algún río o arroyo.



Sin embargo, para reproducirse prefiere llanuras encharcables con extensas zonas pantanosas y herbazales. Pero sonn terrenos que se han ido transformando en tierras de cultivos y en pastos. Debido a ello, las avefrías se han ido adaptando a otros tipos de hábitats para criar, como pastizales, cultivos, terrenos temporalmente indundables, entre otros.


Al contrario que en invierno, en esta etapa parece que las parejas tienden a ser más solitarias, pero la falta de terrenos adecuados para su reproducción hace que varias parejas críen juntas, formándose pequeñas colonias. Esto, lejos de ser una inconveniente, resulta de gran ventaja para esta especie.


En cuanto a los plumajes nupciales, el del macho se caracteriza por su larga cresta negra, como también son negros el píleo y la frente, la lista malar, el mentón y la garganta, y una ancha banda pectoral. El resto del plumaje es blanco, a excepción de las infracoberteras caudales que tienen un tono anaranjado.
En el caso de la hembra, el plumaje nupcial es similar, pero la cresta es más corta y las partes negras de la cara, del mentón y de la garganta están moteadas de blanco.

Hembra con plumaje nupcial, junto a una liebre.

El macho, ya en marzo, empieza a realizar sus vuelos nupciales, en el cual zigzaguea y gira de un lado a otro muy cerca del suelo, para posteriormente elevarse muy rápidamente y por último, dejarse caer casi en picado. Durante todo este vuelo emite un canto de tres frases seguidas bastante características, cada una de las cuales acompaña a una fase de este vuelo. Además, da da fuerte golpes sordos al batir las alas.
Una vez en el suelo el macho muestra su cola en abaníco, mostrándose una cola blanca con una ancha franja terminal negra y las supracoberteras caudales de tono anaranjado.


En este periodo el macho excarva varios huecos en el suelo donde se establecerá su zona de reproducción. Una vez emparejadas las avefrías, la hembra elige uno de estos agujeros como nido, el cual está desnudo en un principio, pero que se irá recubriendo de hierba seca y de pequeños palos.
La puesta se realiza entre marzo y mayo. Es entonces cuando se inicia la incubación, la mayoría de cuatro huevos, la cual dura aproximadamente 26 días. En el proceso de incubación participan ambos progenitores, especialmente la hembra. Ante cualquier peligro, se alejan del nido lo máximo posible, confiando en el buen camuflaje de sus huevos.


Tras la eclosión, los pollo nidífugos y de plumón oscuro permanecen en el nido unas pocas horas. Al salir, ya son capaces de andar y de alimentarse por sí mismos. Pero en los primeros días precisarán del cuidado de sus padres, e incluso en aquellos más duros desde el punto de vista climatológico serán recubiertos por sus madres.
Una vez han nacido los pollos los padres cambian de estrategia para hacer frente a un posible depredador. En este caso todas las aves adultas de la colonia no dudarán en rodear al intruso e intentar asustarlo con vuelos en picado y algunos gritos. Por otro lado, los pollos, ante la señal de alarma de los adultos, permanecerán inmóviles con la esperanza de pasar desapercibidos.



Los pollos completan su desarrollo a los 35-40 días, es decir, en junio. Una vez terminada la época reproductiva se empiezan a formar pequeñas bandadas que recorren los terrenos de cultivo en busca de alimento.
El primer plumaje de los jóvenes se caracteriza por una cresta más corta, casi no presentan marcas faciales, franja pectoral más estrecha y parda, y además las plumas del manto, las escapulares y las coberteras tienen todo el borde de color ocre, lo cual es da un aspecto escamoso.


La avefría europea está catalogada en la categoría Preocupación menor del Libro Rojo de las aves de España (año 2004), y De interés especial en el Catálogo regional de las especies amenazadas de fauna y flora de Madrid (año 1992).
Pero como en prácticamente todas las especies, existe una serie de amenazas que pueden afectar a su población, como son la degradación de su hábitat, la intensa actividad ganadera en zonas de cría, la depredación por parte de animales domésticos, y además es considerada como una especie cinegética (en la Comunidad de Madrid no está incluida en el catálogo de especies cinegéticas, pero en otras comunidades autónomas sí).

Para terminar dejo un par de fotografías, en un caso de unas huellas marcadas en el barro, las cuales creo que son de avefría. En el otro caso creo que es una pluma secundaria de avefría. Si me he equivocado y alguien sabe de qué se trata, no dude en decírmelo.



Agradecer a todo el que haya llegado hasta el final. Espero que hayáis aprendido un poco sobre esta peculiar ave. Y nos despedimos hasta la próxima.






12 comentarios:

  1. Guauuu!!
    Vaya entrada mas completa Isma, no le falta nada. Las fotos son muy guapas, la de la liebre es genial al igual que el detalle de la pluma.
    Cuando me haga falta info sobre esta especie ya se donde ir.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Ya sabes el equipo que tengo, poco puedo hacer con eso, pero siempre se intenta que las fotografías salgan lo mejor posible. La de la liebre me gusta especialmente, al igual que la primera y la última de las avefrías.
      Una pena que la pluma que encontré no fuera una de las primarias o de las rectrices, que parecen más bonitas.
      Y si necesitas más información sólo tienes que pedírmela, aunque está prácticamente todo ahí puesto.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Didáctica y amena crónica de esta peculiar ave que comparte espacio muy estrechamente con el hombre y sus animales domésticos.
    Relatas muy claramente como de apariencia blanca y negra, la realidad del plumaje de estos indivíduos es otra y presentan un colorido y diseño 'de armas tomar'. Como su carácter cuando tienen que defender su progenie que, 'ojolince y sra.' hemos podido comprobar en una ocasión en la que, sin darnos cuenta, nos acercamos a la prole y, se nos echaron encima un par de adultos con un griterío apabullante.
    Un saludo desde Pucela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si os parece didáctica y amena he cumplido dos de mis objetivos, sobre todo eso de que sea amena. Muchas gracias.
      El colorido no me ha quedado otra que describirlo, en fotografía me ha resultado imposible plasmarlo en este ocasión. Ser acosado por un ave que en invierno parece pacífica es un poco "terrorífico".

      Un saludo.

      Eliminar
  3. En mi pueblo son invernantes como ya sabes, formando bandos bastante grandes y alguna vez con chorlitos dorados.
    Es de lo poco interesante que tenemos como invernantes en Jaén y me encantan, un ave siempre asociada a nuestro mundo rural y presente en un buen repertorio de refranes y dichos populares.
    Ahí estamos, con otra entrada curradísima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me fijé si por tu zona también se reproducían, pero no vi nada. Eso sí, nunca se sabe, tal vez haya alguna pareja que no se detectara.
      Ojalá por aquí aparezcan los chorlitos dorados algún invierno.

      Muchas gracias.

      Eliminar
  4. La mejor foto es la del tractor y las avefrias, aunque la de la liebre con el avefría tampoco está nada mal, sobretodo me parece curioso que estén tan cerca la una de la otra.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te guste esa fotografía. Es una estampa muy típica por aquí, incluso al lado de las carreteras se llegan a ver a las avefrías siguiendo a algún tractor.
      En el caso de la liebre, gracias a ella vi a la avefría. Lo que más curioso me resulta es lo tranquilas que estaban las dos, tanto al encontrarse como al estar yo relativamente cerca. Normalmente el mamífero se hubiera ido corriendo.

      Eliminar
  5. Un tópico invernal. En invierno las hay por las marismas de aquí, pero los bandos que veo no son muy grandes, todo lo contrario. En mi pueblo sólo aparecen cuando va a hacer frío de verdad; según me dice mi abuela, el día anterior a una ola de frío. Es una pasada los quiebros que hacen en el aire, una vez en un campeonato de cetreria pasaron unas avefrias y comentaron que los halcones prácticamente no lo intentan con ellas por lo dificil que es capturarlas con ese vuelo que tienen.
    Muy curiosa la foto en la que sale con la liebre.
    Salu2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya he tratado aquí los tres más comunes durante el invierno: escribano palustre, milano real y avefría europea.
      En la ría de Villaviciosa, que es lo más parecido a Santoña donde he estado he visto pequeños grupos, pero hay inviernos donde se veían bandos enormes. Ya veo que en tu pueblo aparecen en las fugas de tempero, je, je.
      Cuando vi por primera vez su vuelo acrobático me quedé impresionado. Qué facilidad para no chocarse contra el suelo. Normal que los halcones ni lo intentén.
      La foto de la liebre está gustando por lo que veo.

      Un saludo.

      Eliminar
  6. Que entrada más completa y bien escrita. Me gusta como está tomando forma este blog, espero que cada vez más gente entre y lo valore como se merece :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es genial si te parece que está bien escrita y es completa.
      Poco a poco intento que sea más completo, aunque mis ideas principales ya están: aves de la ZEPA, rutas por la ZEPA, avistamientos desde casa. Imagino que también será poco a poco cuando la gente entrará cada vez más, pero eso ya se irá viendo.

      Eliminar